
KYOKUSHIN KATA
Kata
Los kata en Kyokushin se basan principalmente en dos líneas de karate tradicional: Shuri-Te (por el aprendizaje de Sosai Mas Oyama de Shotokan) y Naha-Te (Goju Ryu) además incluye técnicas de otras artes marciales que Oyama estudió a lo largo de su vida, como el Yantsu, que es un kata que proviene del Kenpo chino y se puede entroncar en la línea Tomari-Te y katas desarrollados por él; como Garyu, además de katas de entrenamiento específicos de Kyokushin (Ura y Sokugi).
Para Sosai el Naha-te era especial, por eso la mayoría de los kata superiores corresponden a esta línea.
El Shuri-te es un estilo lineal de posiciones bajas y penetrantes, mientras que el Naha-te, mantiene posiciones elevadas enraizadas al suelo, y utiliza técnicas circulares, dándole especial énfasis a las técnicas de respiración profundas y concentradas (Ibuki) Tomari-te es una mezcla de las dos anteriores, y sus escuelas se mantuvieron más tiempo en secreto en el seno de determinadas familias de Okinawa.
Uno de los principios del Karate Kyokushin es que el karate empieza en un punto, continúa en una línea recta y concluye en un círculo, que implica evolución y continuación sin fin. Por ello la base en el aprendizaje de las técnicas de karate, se basa en los movimientos lineales del Shuri-te (taikyoku y pinan) y evoluciona hacia técnicas circulares y envolventes, Naha-te.
El kata más característico de Kyokushin es Tensho.
El kata supremo es Kanku: en Kanku, las manos se elevan para formar el emblema de la escuela, mirando a través de ellas los cielos. En el logotipo, las zonas más anchas significan el poder, las zonas estrechas, representan las cimas más altas, los objetivos a alcanzar. El círculo interior, representa profundidad, y se encuentra cerrado por otro círculo que quiere decir acción circular y continuidad.
SHURI TE
(influencia del Kung fu del Norte)
Katas demostrativos
Taikyoku (1-2-3): Última batalla. Primera causa. Creados por Gichin Funakoshi. Según el gran maestro Steve Arneil a Sosai le gustaba traducirlo como Gran Visión, y usar su bunkai para desarrollar habilidades técnicas y físicas.
Pinan (1-2-3-4-5) Mente en paz: Anko Itozu los extrae a partir del kata Kushanku (Kanku) y en menor medida también del Bassai, para su enseñanza en la escuela pública de Okinawa.
Katas en Ura (taikyoku y Pinan) Introducidos en Kyokushin por Sosai Oyama en 1981. En ocasiones los katas básicos también se trabajan en gedan
Katas de combate:
Kanku Dai:Mirar los Cielos. Es un kata llevado en el siglo XVIII a Okinawa por un funcionario chino llamado Ku Shan Ku. G.Funakoshi, trabajó sobre él, le cambió el nombre y adaptó sus técnicas.
Es el kata supremo de Kyokushin. El emblema de IKO representa su primera forma donde se elevan las manos para mirar los cielos a través de ellas.
Sushi-ho: 54 escalones (también se traduce como el fénix) en otras escuelas se llama Gojushi ho. En su origen representaba a un hombre ebrio. Requiere gran sensibilidad en su práctica. Es el kata más elevado en Kyokushin (se requiere para 3º dan). Anko Itozu.
NAHA TE
(influencia del Kung-fu del sur)
Katas Yógicos o respiratorios
Sanchin: Tres batallas (Cuerpo, Mente y Espíritu) Es uno de los kata que llevó a Okinawa Kanryo Higaonna. Es el kata más antiguo que conocemos, proviene de una forma taoísta China que puede tener unos tres mil años de antigüedad. Se trabajaba desde la antigüedad en los monasterios taoístas del sur de China, Higaonna cambió el ritmo. Es el kata clave del Karate Naha-te. Se dice que todos los bunkais deben tener Sanchin. Es un propósito vital en el karateka.
Tensho: Kata de los ganchos (literalmente Palmas celestiales) Proviene de un kata chino llamado Tao Rokkishu, del estilo de Kung fu de la grulla blanca. Fue rescatado por Chojun Miyagi como un homenaje a Sanchin y desarrollado por Gogen Yamaguchi. Para sosai Oyama es el kata más importante, ya que contempla todas las defensas posibles de mano.
“…Aquel que ha dedicado el suficiente tiempo al estudio de Tensho…, podrá mantenerse en calma en un edificio el llamas.”
Katas de combate
Gekisai (Dai y Sho) Conquistar y ocupar y conquistar y destruir respectivamente. Creados como katas básicos por Choyun Miyagi en los años 40 del siglo XX. Hoy son katas superiores en Kyokushin. Gekisai sho es el kata obligatorio en las competiciones oficiales de algunas federaciones. Se obtuvieron a través del estudio del Suparempei y de líneas Shuri-te, aunque son considerados Naha-te
Tsuki No kata: Forma de los puños / Suerte y Fortuna. Seigo Tada (Goju Ryu Seigokan) Algunas fuentes aseguran que es de Funakoshi, pero no hay evidencias de ello. Al parecer fue desarrollado en Kyokushin por el maestro Tadashi Nakamura. Enseña a generar potencia en golpes directos. En Kyokushin es el único kata que comienza con un paso atrás.
Saifa/Saiha: Máxima destrucción. Aprendido en China por Kanryo Higaonna. De la serie de los katas del tigre. En una de sus técnicas representa separar la Tierra de la Luna. Su forma representa la gran ola ó tsunami.
Seienchin: Tempestad en la calma. Llevado a Okinawa por Kanryo Higaonna. Se conocía una forma más antigua (s XVI). Su práctica requiere una gran sensibilidad, y un buen conocimiento de sus cambios de ritmo, poniendo un gran énfasis en la respiración mientras se ejecuta. Pertenece a la serie de los kata del tigre. En Kyokushin ha ido variando desde los orígenes de la escuela, por lo que existen varias versiones similares
Garyu: Por sus técnicas se incluye entre los katas Naha, sin embargo es una forma moderna, creada por Mas Oyama. Es el único kata que incluye técnicas circulares de pierna (mawashi geri). Quiere decir dragón yaciente. Es el pseudónimo con el que conocían a Oyama sus compañeros de entrenamiento, el nombre representa a alguien que en apariencia no destaca, pero esconde un gran potencial.
Seipai: 18 manos. Kanryo Higaonna. Proviene del estilo de kung fu del mismo nombre, En Kyokushin es un kata totalmente lineal (norte-sur) Utiliza técnicas de despiste y técnicas de pierna en equilibrio. El kata original es la continuación del kata Seisan (13) (en otras escuelas Seisan es Hangetsu media luna- En Kyokushin antiguamente se pedía para 4º dan, pero se dejó de trabajar). Seipai pertenece a la serie de katas del tigre. Su significado, 18 -de origen budista- es el resultado de la multiplicación de 6 factores sensitivos (color, voz, olfato, tacto, gusto y justicia) multiplicado por 3 (lo bueno, lo malo y la paz). También resulta de la multiplicación del número sabragado budista 9, dos veces (9+9)
TOMARI TE
(Influencia de las familias chinas del puerto comercial de Tomari y Fujien)
Yantsu: Seguro tres, árbol seguro ó Mantener la Pureza, este último significado es quizá el más adecuado, simboliza que uno debe esforzarse en la batalla de la vida a diario para superar las debilidades y permanecer puro de espíritu. Tradicionalmente se ha definido como un kata que Oyama aprendió durante su infancia en China, y se entroncaba en la línea Shuri, pero recientes investigaciones lo asemejan al kata ANSA que se practica en Shito Ryu Motobu ha, y lo sitúan como un kata del maestro chino afincado en Okinawa Go Kenki. Proviene del estilo de la Grulla Blanca, y está pensado para estudiar el combate saliendo y entrando de la distancia, En Kyokushin se suele emplear para aprender a pelear con un muro a la espalda.
Kobudo Kata
Tradicionalmente a Sosai le gustaba trabajar con diversas armas como katana, kusari gama, bo, tonfa o nunchako entre otras.
Recientemente se ha vuelto a recuperar el trabajo de algunas armas, a través de katas que mezclan la tradición del kobudo, con las formas específicas de Kyokushin.
Bo
El bo es un arma tradicional japonesa, también llamado Rokusoku bo (bastón de 6 pies; 1,80 m) o bastón del monje. Los monjes budistas no podían usar armas de metal o de fuego, por eso se defendían con estos bastones de madera, que además les servían como apoyo en sus largas caminatas de peregrinación.
Bo Kihon Kata sono ichi. Es una kata de iniciación al trabajo con el bastón. Usa el embusen de los taikyoku. Se usan ataques descendentes en oi y giaku y golpes directos.
Chion / Tsion: Este kata aparece en el libro de Oyama Advanced Karate. En la forma original, tal como lo siguen practicando en la World Oyama Karate, comienza hacia la derecha. En otras organizaciones como IKO (Matsui) y KWF comienza hacia la izquierda, como los Taikyoku. Se basa en técnicas descendentes y directas y bloqueos con el bo en horizontal.
Sooki: es un kata de bo más elevado y complejo que Chion. Es el nombre de un templo budista japonés, sigue una estructura similar a los Pinan, aunque con giros y desplazamientos especiales.