top of page

KUMITE



Para el estudio del combate, seguimos un proceso estructurado y bien definido.

En trabajo individual
Kihon (técnica básica estática)
Ido geiko (técnica básica en desplazamiento)
Kata (Técnicas y estrategias de combate preestablecidas)

Y por parejas o en grupo:

Ippon Kumite
Responde al auténtico ideal de combate de Karate, Ichi Geki Hisatsu, una técnica una victoria. Es un combate de estudio, preestablecido.

Uke (atacante) realiza un ataque y Tori (Defensor) repele el ataque y contraataca. Puede repeler la técnica mediante bloqueo, esquiva o anticipación. Normalmente realiza una sola y definitiva técnica, totalmente controlada, ya que si no lo estuviera, acabaría virtualmente con la vida del “adversario”.

Esta forma proviene del Ken-jitsu (Lucha con espada) El gran maestro Sookon Matsumura estudió en la escuela Jigen Ryu,en Satsuma, y asumió para su Karate esta filosofía de combate.


Sanbon Kumite
Sigue la misma filosofía que Ippon Kumite, pero se realiza en tres pasos. Sirve para estudiar la distancia (Maae) coordinación y precisión en combate,

Gohon Kumite Combate preestablecido de cinco pasos.

Normalmente la estructura de estos tres tipos de combates de salón, se realizan en línea, en donde el uke (atacante) golpea hacia adelante y tori, defiende hacia atrás. Pero esta estructura puede ser variable, dependiendo de lo que se quiera desarrollar en la clase.

Yakusoku Kumite
Es una secuencia de ataque y defensa entre tori y uke, en el que simulan un combate entre ambos. Los dos oponentes realizan técnicas tanto de ataque como defensivas, finalmente tori es el vencedor.

En karate tradicional, este es el último nivel de combate aceptable. Es elevar el combate a la categoría de ciencia.


Bunkai Kumite

Se refiere a la aplicación de las técnicas de los kata -formas preestablecidas- 

Se trata de una descomposición y estudio de las técnicas y las líneas principales de cada kata. 

Normalmente se realiza en posiciones técnicas, sin embargo la aplicación del kata ha de ser práctica y realista, y en definitiva eficaz. Siendo la mejor aplicación, aquella que se puede trasvasar a la realidad.


En muchas ocasiones se encuentran aplicaciones alejadas del kihon básicos, con derribos, luxaciones e incluso lucha a caballo o en determinados terrenos accidentados.

Jyu Kumite
Quiere decir combate libre. Se refiere a la puesta en práctica de las técnicas desarrolladas en el dojo. Se realiza en el dojo con la supervisión del instructor. Se utilizan posiciones libres de combate (Kamae) y el combate no está preestablecido.

Aun así, puesto que es un combate de entrenamiento, se deben controlar las técnicas realizadas.

Una anécdota cuenta que el Gran Maestro Gichin Funakoshi, sorprendió cierto día a su hijo Yoshikata, junto con otro alumno, ejecutando Jyu Kumite y Yoshikata dijo a su padre que entrenaban combate real, el maestro se enojó gravemente, pues expresó que aquello no era combate real, pues si realmente fuese un combate libre de Karate, debería concluir con la muerte de uno de los dos luchadores.



SHIAI KUMITE


Es combate deportivo o de competición.

Se trata de un combate libre, pero reglado en el que se hace necesaria la presencia de árbitros que regulen la competición, le den inicio y fin y protejan la integridad física de los competidores.

Combate libre de entrenamiento, con protecciones

Hay muchos tipos de combate deportivo, dependiendo del tipo de contacto empleado (Contacto pleno, semi contacto o contacto ligero) así como las protecciones empleadas (guantes, espinilleras, petos, cascos...)

La finalidad del Shiai Kumite es poner en práctica las técnicas de karate y su filosofía sin riesgo de lesiones graves a los practicantes, además de ser una prueba de autosuperación.

Sosai Oyama creó en 1975 un sistema de combate deportivo adaptado a la filosofía del Budo Karate. 

El shiai kumite en kyokushin se caracteriza por su inigualable intensidad y espíritu de resistencia y superación.

No se usan protecciones y se permiten un gran número de técnicas en busca de la eficacia hasta conseguir el noqueo del adversario (KO)
Las única excepciones son los golpes a la cabeza o cuello con las manos (con las piernas sí), golpes a los genitales, y ataques directos a la espalda y las rodillas.

Se reconoce aun como el sistema de competición más intenso y uno de los más duros.

La idea de Sosai fue crear un sistema que fuera lo más parecido posible al combate real, pero evitando técnicas que pudieran producir un KO excesivamente rápido o fácil, como un golpe a la cabeza sin protecciones.

La gente suele equivocarse creyendo que en Kyokushin no existen los ataques que están prohibidos en competición, sin embargo existe un bagaje enorme de técnicas de ataques a la cabeza, luxaciones y derribos.

En el combate infantil y juvenil, se acepta el uso de protectores con el fin de que los niños y jóvenes desarrollen un buen kumite sin riesgo a lesionar cuerpos que aun están por desarrollarse, y mentes que aun tienen mucho que estudiar, puesto que un kyokushin, no es simplemente un luchador, si no un artista marcial, que por lo tanto debe desarrollarse en los tres niveles necesarios: Físico, mental y espiritual.

GOSHIN

Goshin

  La auténtica esencia del Karate es esta, la defensa personal o goshin (Kyokushin Goshin Jutsu)

Se trata de un entrenamiento pensado para la puesta en práctica de las técnicas de Karate en una situación real de combate, “en la calle” contra oponentes reales.

El entrenamiento mental, debe ser tan importante como el físico-técnico, ya que se debe estar bien preparado y dispuesto a luchar con el fin de no bloquearse ante una situación de riesgo real.

Realizamos defensas, contraataques, inmovilizaciones, proyecciones, controles, tanto contra adversarios armados como desarmados, y tanto contra uno, como contra más oponentes. De pie y en el suelo.

Kyokushin es un estilo completo, fuerte y eficaz, en el que están entrenados muchos cuerpos de seguridad y ejércitos de todo el mundo, así como algunos de los mejores luchadores deportivos de la historia.

SOSAI MASUTATSU OYAMA. Siempre dijo que el no hablaba de Karate sobre teorías, lo sufrió en su cuerpo, y sobre ese sufrimiento y esfuerzo, inventó su imperio del Karate KYOKUSHINKAI

HIAKUNIN KUMITE O COMBATE DE LOS 100 HOMBRES

Hiakunin Kumite o Combate de los 100 hombres

Es una prueba característica de Kyokushinkai. Se trata de un test de fuerza mental y técnica y está unida al espíritu de la perseverancia (Osu no seishin). Hasta el momento hay muy pocas personas que la hayan superado y se considera la prueba suprema del Kyokushin. 

Consiste en realizar 100 combates de Knock Down (shiai kumite) consecutivos de 2 minutos, contra 100 adversarios diferentes, en el que el competidor debe ganar al menos la mitad de los combates (Ippon ó waza-ari) y si cae al suelo como consecuencia de un KO, debe incorporarse antes de 5 segundos. 

El origen de la prueba se remonta a los tiempos en que Sösai Oyama regresó de su gira por Estados Unidos, donde venció en una gira nacional a todos los luchadores que se atrevieron a retarle, a su vuelta a Japón, quiso enfrentarse a 300 luchadores en tres días, emulando a algunos de sus ídolo, como el maestro de Judo Masahiko Kimura, que había realizado una prueba de 200 proyecciones o el Kendoka del siglo XIX, Yamoaka Tesshu, que venció con el shinai a 100 oponentes.

Oyama, tras el tercer día quiso seguir un cuarto más, pero no pudo realizarlo porque no quedaban luchadores sanos para seguir combatiendo. ¡Oyama venció a todos!, y a la gran mayoría ¡¡por KO!! 

Después quiso establecer la prueba para el examen de cinturón negro, pero si dió cuenta de la gran dureza de la misma y la propuso como el máximo reto en Kyokushin. 

Es la prueba de máximo esfuerzo en Kyokushin, la prueba suprema. Se trata de buscar al luchador supremo, pero a la vez, para el propio luchador requiere un sobre esfuerzo físico, mental y espiritual. Un combate contra 100 luchadores que se resume en un combate contra uno mismo. 

Se necesita fuerza física, técnica y espiritual, pero no basta con uno solo de estos factores, hay que aunarlos todos.
Desde hace milenios a muchos guerreros se les mitificaba diciendo que habían luchado contra cien guerreros o contra un ejercito ellos solos, etc.

Kyokushin demuestra que todo es posible si la voluntad de un hombre quiere. 

Existe otra prueba oficial, en la que con las mismas normas, se realizan tan solo la mitad, 50 combates -que no es poco- Goju Nin Kumite

También en los exámes de grado se realizan proezas consistentes en luchar durante un minuto -en ocasiones dos ó más- con 30 contrincantes (1er dan), 40 (2º dan), 50 (3er dan) ó 50 (4º dan), en ocasiones el número de combates puede ser superior.

Kumite (Combate): Novedades
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

©2020 di Kyokushin para todos. Creato con Wix.com

bottom of page